domingo, 26 de noviembre de 2017

CONCEPTO DE DOCENCIA



DOCENCIA:

Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriva del término latino docens, que a su vez procede de docēre (traducido al español como “enseñar”). En el lenguaje cotidiano, el concepto suele utilizarse como sinónimo de profesor o maestro, aunque su significado no es exactamente igual.
El docente o profesor es la persona que imparte conocimientos enmarcados en una determinada ciencia o arte. Sin embargo, el maestro es aquel al que se le reconoce una habilidad extraordinaria en la materia que instruye. De esta forma, un docente puede no ser un maestro (y viceversa). Más allá de esta distinción, todos deben poseer habilidades pedagógicas para convertirse en agentes efectivos del proceso de aprendizaje.

Resultado de imagen para que es la docencia

El docente, en definitiva, reconoce que la enseñanza es su dedicación y profesión fundamental. Por lo tanto, sus habilidades consisten en enseñar de la mejor forma posible a quien asume el rol de educando, más allá de la edad o condición que éste posea.

Resultado de imagen para que es la docencia

La docencia como profesiónLa docencia, entendida como enseñanza, es una actividad realizada a través de la interacción de tres elementos: el docente, sus alumnos y el objeto de conocimiento. Una concepción teórica e idealista supone que el docente tiene la obligación de transmitir sus saberes al alumno mediante diversos recursos, elementos, técnicas y herramientas de apoyo. Así, el docente asume el rol de fuente de conocimientos y el educando se convierte en un receptor ilimitado de todo ese saber. En los últimos tiempos, este proceso es considerado como más dinámico y recíproco.




GLOSARIO


Actitud. Disposición que muestra una persona a responder de una determinada manera ante los más diversos objetos y situaciones.

Aprendizaje. Resultado observado en forma de cambio más o menos permanente del comportamiento de una persona, que se produce como consecuencia de una acción sistemática (por ejemplo de la enseñanza) o simplemente de una práctica realizada por el aprendiz.

Capacidad. (Capacidades-Competencias-Habilidades-Destrezas son términos que se utilizan frecuentemente de forma indistinta). Habilidad general (p.e. la inteligencia) o conjunto de destrezas (habilidades específicas de tipo verbal, de lectura, de segundas lenguas, matemática, etc.) que utiliza o puede utilizar una persona para aprender.

Competencias: Conocimientos y habilidades adquiridos que el sujeto pone en acción para satisfacer sus necesidades.
Conflicto: Ruptura de un orden establecido.

Educador. Se dice que el docente actúa como educador cuando se preocupa por la formación integral del estudiante (desarrollo personal, social, profesional), no sólo de que asimile contenidos teóricos.

 Enseñanza-Aprendizaje. Se utilizan estos dos términos conjuntamente cuando se quiere significar que no es posible considerarlos de forma independiente y para hacer hincapié en que la enseñanza del profesor no tiene sentido si no es para producir aprendizajes en los estudiantes.

Formación: Conjunto de acciones cuyo propósito es favorecer la adquisición de las competencias que se han determinado como necesarias para realizar eficazmente una actividad laboral definida, efectuar un servicio especifico o cumplir con una función particular. Es un proceso complejo que permite desempeñarte como sujeto agente, sujeto actor y sujeto autor (de nuestra realidad). De esta manera se puede recrear, renovar, reconstruir, entre otros.

Gestión Educativa: Preespecialidad denominada como: Proceso de recuperación de lo humano en las organizaciones considerando las necesidades de los sujetos involucrados en el proceso organizacional como uno de los elementos del marco multidisciplinar de la realidad que le concierne. // conjunto de procesos para dirigir la acción educativa que desarrollan los actores involucrados en las acciones pedagógicas, personales, políticas y administrativas que se producen en la dinámica escolar.

Habilidad. Capacidad relacionada con la posibilidad de realizar una acción o actividad concretas. Supone un saber hacer relacionado con una tarea, una meta o un objetivo.

 Método de enseñanza. Esquema general de trabajo que da consistencia a los procesos (de información, mediación u orientación), que tienen lugar en diferentes escenarios docentes, proporcionando una justificación razonable para dichos procesos.

Orientación. Proceso educativo cuya finalidad es favorecer el desarrollo integral (académico, personal y profesional) del estudiante.

Pedagogía: Disciplina científica y tecnológica que estudia la educación. La cual puede ser modificada debido al cambio de las formaciones culturales. Del Griego Paidos: niños. Gogía: guía.

Personalidad: Conjunto de rasgos que distinguen a un individuo. 

Planeación educativa: objetivos, temáticas, referencias, fuentes, material de apoyo (opcional), actividades a realizar y evaluación, para un proceso educativo. Ejemplo de ello es el plan de estudios en una institución.


PLANEACION DIDACTICA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA EVIDENCIAS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

www.dcne.ugto.mx/Contenido/Profesores/tecnicasdidacticas/PLANEACION.pdf








PERSPECTIVA




ASPECTO
PERSPECTIVAS TEORICAS DE LA PRACTICA DOCENTE
Es un proceso que el maestro debe usar constantemente para darse cuenta de lo que sucede en el aula y para autoevaluar su desempeño, con la finalidad de hallar áreas de oportunidad que se puedan mejorar con una intervención oportuna.


1. - PERSPECTIVA TRADICIONALISTA Y SUS IMPLICACIONES

2. - PERSPECTIVA TECNICAS Y SUS IMPLICACIONES

3. - PERSPECTIVA CRITICA Y SUS IMPLICACIONES
4. - PERSPECTIVA DE RELFEXION EN LA PRACTICA, PARA LA RECONSTRUCCION SOCIAL Y SUS IMPLICACIONES PEDAGOGICAS



PAPEL
DOCENTE
Transmisores del conocimiento, su calidad radica en la cantidad del conocimiento transmitido, autoritario, represiva, modelo.
Es un técnico, orientado a la aplicación de teorías y técnicas en la solución de problemas.
Docentes conscientes y transformadores de la realidad social.
Guía y orientador del aprendizaje. Evaluador del proceso de E-A. investigador, facilitador y mediador del conocimiento.


PAPEL
ALUMNO
Receptor de conocimiento, sus éxitos individuales, agente pasivo, nula creatividad e iniciativa y repetidor de aprendizajes.
Es sometido a estímulos para que responda según su propia velocidad de aprendizaje.
Analíticos de su práctica, participativos y creativos en la resolución de problemas.
Activo, constructor de sus aprendizajes. Reflexivo, analítico, y crítico de sus acciones. Autónomo.



CONTENIDOS

Memorizados, repetitivos, mecanizados, homogéneos o generalizados. Establecidos en el currículo sin opción de adaptación.
Son formulados en busca de la eficacia, interés centrado en el resultado de una acción. El currículo ayuda a concretar objetivos establecidos previamente.
Busca la reflexión en su más alto nivel. Específicos sobre algún grupo determinado y a su vez flexibles y sujetos a cambios.
Variados y de acuerdo al contexto en el que se desarrollan permitiendo el aprendizaje significativo.


CARACTERISTICAS GENERALES
Intrascendente, limitado. Dentro del aula lo pupitres unidos y fijos sin posibilidad de cambio orientados hacia el profesor. Transmisión de conocimientos y contenidos de cultura.
Busca la instrucción o adiestramiento para dar solución a las demandas sociales. La enseñanza en una ciencia aplicada. Se utiliza el método científico.
Se concibe la enseñanza como una actividad critica. Su evaluación se realiza sobre el alcanza, naturaleza y pertinencia del conocimiento.
Es una escuela activa, desarrolladora de la creatividad, reflexión y la creatividad. Innovadora y desarrolladora de conciencia social.


La práctica docente va en relación con la función del docente de acuerdo a su formación y desarrollo profesional; es importante considerar que un educador tenga la habilidad de comprometerse con las exigencias de la enseñanza que actualmente requiere un estudiante. Para ello analizaremos sobre las diferentes perspectivas teóricas educativas en la formación de docentes, ya que son características principales en el quehacer habitual en la escuela.

El hecho de dedicarse a la docencia no es tarea fácil,  el tomar esta difícil actividad , nos conduce a enfrentarnos a una serie de demandas de distintos orígenes , como lo es la sociedad, la institución educativa y la relación con sus alumnos.
La  sociedad se a encargado de depositarle al maestro la figura de un modelo a seguir , donde van a existir valores, los cuales va a demostrar dentro de su trabajo como docente. Muchas veces al maestro le depositan más que la responsabilidad de educar , sino también el sentido de enseñar a los alumnos los valores, actitudes, y habilidades.
 La institución educativa como fuente de funciones docentes : esta se mantiene viva gracias a las acciones de los docentes ,es por eso que él debe conocer las dimensiones del sistema educativo, , las características de la estructura.
Debemos tomar en cuenta que la relación de un maestro no será la misma en cuanto a funciones cuando este está a cargo de un jardín de niños que cuando está tratando con adolescentes  Un profesor debe ser aquel que motive al alumnos , que se identifique con el por qué si no podría venir el rechazo por parte del alumnos.
 Un docente debe ser positivo , debe reflejar cariño y comprensión hacia los alumnos. Se dice que una buena educación es ayudar a un niño a auto conocerse y adquirir actitudes sanas de auto aceptación .
Pero primeramente como docente debemos reflexionar y hacer un análisis de las condiciones que se cumplieron para llegar a ser docente.
Reflexionar sobre lo que nos mantiene ejerciendo dicha actividad.  
Observar las reacciones que despertamos en los alumnos. 
 Si bien es cierto la actitud  es la base de todas la emociones , y los alumnos detectan cual es la actitud con la cual te estas presentando frente  al grupo.
 Las emociones son las que moldean el comportamiento del sujeto y promueve y motiva al aprendizaje. Pero el docente debe tener cuidado al involucrarse en la problemática que pueden tener o presentar los alumnos , todo esto por salud mental , el docente debe permanecer en una etapa neutral en la cual no se va dejar llevar por lo que le digan , pero tampoco será el maestro rígido que no tolera ningún tipo de comentario. El docente debe ser humilde al escuchar las criticas que viene del mismo alumno para con ello sacar lo bueno y aprender de los errores.



Resultado de imagen para logo de UNID










UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO 


NOMBRE DEL ALUMNO(A): LAURA DENISSE MATA SOLIS 

ID: 00271030 


1ER. CUATRIMESTRE 


DOCENTE: AZANAHARA REYES RAMIREZ 

MATERIA: ANÁLISIS CRITICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE 







ESCRITO ARGUMENTATIVO

❖ LA CULTURA PROFESIONAL 
•Relación de cultura profesional y el papel del docente;   
Antes de dar el argumento sobre cultura profesional es importante tomar en cuenta lo que significa Cultura, y en base a los estudios realizados se dice que es el producto de la construcción social a través del tiempo, determinada por una serie de factores físicos, sociales y espirituales que dominan un espacio y un tiempo que a su vez se expresa mediante significados, valores, costumbres, rituales, instituciones y objetos materiales y simbólicos que rodean la vida individual y colectiva de la sociedad. 
La cultura profesional nos dice que es cuando integramos los procesos de mejora de los conocimientos con un conjunto de habilidades y actitudes de constante aprendizaje por parte de los docentes. Esta debe de reunir algunos aspectos como los son el dominio del conocimiento, la concepción ética, la empatía comunicacional, la autoestima, el análisis crítico y reflexivo de la acción, las dudas, las confrontaciones, las divergencias, la creatividad, etc, por lo tanto la profesión docente es un proceso dinámico de profesionalización y preparación constante. La cultura profesional debe propiciar ambientes facilitadores del trabajo y desarrollo profesional y personal del docente. El papel del docente debe replantearse y redefinirse, entendiendo que la superación de las dificultades de su trabajo no dependen solo de sus conocimientos y habilidades sino en gran medida del contexto social. El papel del docente dentro de una cultura profesional es dotar al alumno de los principios, métodos, estrategias y fundamentos para discriminar la información que recibe, someterla al análisis, reflexión de lo que le sirva en el ámbito que se desarrolle. Las buenas acciones del docente ayudan a dar sentido a su labor profesional. 

ARGUMENTO:
     A través de los años los procesos educativos han evolucionado de manera acelerada, provocando un cambio en la cultura profesional y en la función del docente. Hasta hace algunos años el profesor era quien seleccionaba y determinaba la información que el alumno recibía. El docente construía el conocimiento del alumnado y ante cualquier duda o inquietud los estudiantes acudían a él para ampliar o aclarar las dudas generas, “el profesor se volvía un ser omnipotente, conocedor de todos los saberes de la enseñanza, donde lo que se comunicaba era lo correcto”. En la actualidad con los constantes avances tecnológicos y científicos existe una amplia gama de posibilidades donde los alumnos y profesores pueden consultar la información sobre algún tema de interés particular o general.  El docente a través de la historia juega un papel importante al momento de que sus alumnos seleccionan la información, necesaria para su desarrollo, deben enseñar al alumnado a seleccionar, valorar y distinguir los contenidos de calidad. El profesor debe actuar como un guía o mediador que facilite el aprendizaje de sus alumnos, debe generar habilidades y destrezas que permitan al alumno aplicar lo aprendido porque conocimiento que no se transmite, se actúa, se aplica y desarrolla no sirve para nada. Se deben generar ambientes de agradables para el aprendizaje, propiciando espacios para el análisis, la reflexión de su actuar dentro de cualquier ámbito ya sea familiar, escolar, laboral, social, etc., favoreciendo la concreción de aprendizajes de orden conceptual, procedimental, de valores y actitudes. Es de suma importancia que el docente conozca las características particulares de los alumnos que atiende y de manera general las necesidades grupales de la clase, debe planificar su trabajo en base a los contenidos programáticos del currículo, se deben establecer propósitos, objetivos y materiales que permitan lo consecución de dichas tareas, no se debe de olvidar la evaluación misma que permitirá conocer avances y logros en los alumnos así como la pertinencia de los contenidos, actividades, estrategias, métodos y materiales propuestos y diseñados por el maestro. El aprendizaje se debe centrar en el alumno teniendo en cuenta como ya se mencionó,  sus interés, necesidades, motivaciones y el contexto escolar, social y familiar donde se desenvuelve.  El papel del docente será de ayudar a los alumnos a construir su propio conocimiento. 



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 • Moreno Olivos Tiburcio. 2002. Cultura profesional docente y evaluación del alumnado. México. Perfiles educativos.
www.scielo.org.mx • MORENO, G.; JIMÉNEZ, J. Y ORTÍZ, V. (2011). Culturas Académicas. Prácticas y procesos de formación para la investigación
de doctorados en educación. México: Universidad de Guadalajara. Recuperado de:
http://site.ebrary.com/lib/unidsp/detail.action?docID=10576753&p00=culturas+académicas • FERNÁNDEZ, M. [Universidad de Barcelona]. (2012, junio 19). La cultura profesional del docente; luces, sombras y cómo
salir del túnel. [Archivo de video]. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=xWppvJcXl3A • BIENAIMÉ Y REBEC, C. L. (2015). El docente como agente cultural y las prácticas consolidadas. Recuperado de:
http://www.mdp.edu.ar/humanidades/pedagogia/jornadas/jprof2015/ponencias/bienaimeyrebec.pdf

LA DOCENCIA

Resultado de imagen para ser docente no es tarea facil

LA DOCENCIA

CONCEPTO DE DOCENCIA

DOCENCIA : Un docente es aquel individuo que se dedica a enseñar o que realiza acciones referentes a la enseñanza. La palabra deriv...